La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones adecuadas con una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un margen de 2 litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y rápida, evitando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la vía oral procurando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica mas info aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.